Economía Neoclásica.


El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc, para referirse en general a un enfoque económico basado en el análisis marginalista que incluye la percepción del Homo œconomicus.
Generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.
El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de la escuela. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los seguidores de la síntesis neoclásica.

Entre los supuestos de que parte el enfoque neoclásico se encuentra que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de los individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
  Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunas de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica.
  La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; partiendo de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.

Irving Fisher

Irving Fisher (27 de febrero de 1867, Saugerties, Nueva York — 29 de abril de 1947, Nueva York) fue un economista estadounidense que contribuyó a difundir las ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos.

Obra y pensamiento

Su primera contribución teórica a la economía se encuentra en su tesis doctoral de 1892, "Mathematical Investigations in the Theory for Value and Prices", que contiene una completa exposición de la teoría del equilibrio económico general de Léon Walras, aunque, y esto es lo sorpredente, en el prefacio declaró que no conocía la obra de Walras. Sus principales puntos de referencia hay que buscarlos en Jevons, Auspitz y Lieben.
Debido a su extraordinario conocimiento matemático (el gran físico de la termodinámica Gibbs fue su mentor), Fisher dio formulaciones muy modernas para su época: fue el inventor de los índices económicos y un pionero de la econometría

Teorema de Fisher

Fisher postula que el objetivo del empresario es maximizar su "tasa de rendimiento sobre costos" y para conseguir por tanto el mayor valor presente de su inversión. Como tasa de Fisher es tasa de rendimiento que iguala en valor presente todos los costos con todos los ingresos, lo que equivale a la tasa interna de retorno. o la tasa de rendimiento que iguala los valores presentes de los flujos en efectivo de todos los proyectos que se estén considerando.
El teorema de la separabilidad establece que una firma puede asegurarse de que sus propietarios alcancen su posición óptima en términos de oportunidades del mercado, financiando su inversión con una determinada proporción de crédito y fondos propios obtenidos internamente.