David Ricardo

(Londres, 19 de Diciembre de 1772-11 de Octubre de 1823) fue un economista ingles de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico uno de los mas influyentes junta a Adam Smith y  Thomas Malthus. Continúo y  profundizo el análisis del circuito de producción de la republica, cuyo origen se remonta a Quesnay y al Fisiocratismo.

Obra económica

Su Obra mas importante, Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición mas madura y precisa de la economía clásica; en el prefario afirma que “el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución. Con ese fin desarrollo la teoría del valor y una teoría de la distribución.
  Defendió la libre circulación de los productos agrícolas y enuncio la ley de bronce de los salarios, según la cual “ el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero reproducirse”, si el salario sube mas de lo estrictamente necesario, la población aumentara y a l haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajaran , por el contrario si los salarios inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá  provocando con ello una escases de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios.


Idea económica

Dedico una atención especial a la teoría del valor, considero que el valor de cambio de la mercancías, venia determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo considero exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al  valor del trabajo Ricardo considero  igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta u demanda del trabajo. De tal forma que si ambos salarios no coinciden , se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.



Renta de la tierra

Ricardo dedico también gran atención al tema de la renta de la tierra.
  La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, o existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras  existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivaran las más fértiles y por lo tanto no habría renta.