Muchos problemas existieron en la humanidad desde sus comienzos y siempre se han tratado de solucionar. Uno de esos problemas que aún sigue vigente y es el día de hoy que se intenta solucionar tomando diferentes medidas, es la economía.
En este blog vamos a publicar algunas de las ideologías mas importantes que se mostraron a través de la historia y trataron de dar solución a este gran problema que perduró durante muchos años.
Pensamiento Económico
Economía Neoclásica.
El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc, para referirse en general a un enfoque económico basado en el análisis marginalista que incluye la percepción del Homo œconomicus.
Generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.
El economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall, quien es considerado el fundador de la escuela. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los seguidores de la síntesis neoclásica.
Entre los supuestos de que parte el enfoque neoclásico se encuentra que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de los individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunas de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica.
La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; partiendo de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.
Irving Fisher
Irving Fisher (27 de febrero de 1867, Saugerties, Nueva York — 29 de abril de 1947, Nueva York) fue un economista estadounidense que contribuyó a difundir las ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos.
Su primera contribución teórica a la economía se encuentra en su tesis doctoral de 1892, "Mathematical Investigations in the Theory for Value and Prices", que contiene una completa exposición de la teoría del equilibrio económico general de Léon Walras, aunque, y esto es lo sorpredente, en el prefacio declaró que no conocía la obra de Walras. Sus principales puntos de referencia hay que buscarlos en Jevons, Auspitz y Lieben.
Debido a su extraordinario conocimiento matemático (el gran físico de la termodinámica Gibbs fue su mentor), Fisher dio formulaciones muy modernas para su época: fue el inventor de los índices económicos y un pionero de la econometría
Teorema de Fisher
Fisher postula que el objetivo del empresario es maximizar su "tasa de rendimiento sobre costos" y para conseguir por tanto el mayor valor presente de su inversión. Como tasa de Fisher es tasa de rendimiento que iguala en valor presente todos los costos con todos los ingresos, lo que equivale a la tasa interna de retorno. o la tasa de rendimiento que iguala los valores presentes de los flujos en efectivo de todos los proyectos que se estén considerando.
El teorema de la separabilidad establece que una firma puede asegurarse de que sus propietarios alcancen su posición óptima en términos de oportunidades del mercado, financiando su inversión con una determinada proporción de crédito y fondos propios obtenidos internamente.
David Ricardo
(Londres, 19 de Diciembre de 1772-11 de Octubre de 1823) fue un economista ingles de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico uno de los mas influyentes junta a Adam Smith y Thomas Malthus. Continúo y profundizo el análisis del circuito de producción de la republica, cuyo origen se remonta a Quesnay y al Fisiocratismo.
Obra económica
Su Obra mas importante, Principios de economía política y tributación, apareció en 1817, constituye la exposición mas madura y precisa de la economía clásica; en el prefario afirma que “el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución. Con ese fin desarrollo la teoría del valor y una teoría de la distribución.
Defendió la libre circulación de los productos agrícolas y enuncio la ley de bronce de los salarios, según la cual “ el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero reproducirse”, si el salario sube mas de lo estrictamente necesario, la población aumentara y a l haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajaran , por el contrario si los salarios inferiores a lo estrictamente necesario la población disminuirá provocando con ello una escases de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios.
Idea económica
Dedico una atención especial a la teoría del valor, considero que el valor de cambio de la mercancías, venia determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que Adam Smith lo considero exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo Ricardo considero igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través de la oferta u demanda del trabajo. De tal forma que si ambos salarios no coinciden , se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de equilibrio.
Renta de la tierra
Ricardo dedico también gran atención al tema de la renta de la tierra.
La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, o existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivaran las más fértiles y por lo tanto no habría renta.
Karl Heinrich Marx Pressburg
Conocido también como Carlos Marx (1818 - 1883). Fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Alemania, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
Tras la finalización de sus estudios se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas.
Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, que se conocen como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la “dictadura de la burguesía”, creyendo que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la “dictadura del proletariado”, el “Estado obrero” o “democracia obrera”. Creía que el socialismo sería, a su vez eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia del socialismo y el comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Marx se mantuvo como una figura desconocida durante su vida, pero sus ideas y la ideología de marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en conceptos marxistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados socialistas como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949.
Marx es normalmente citado como uno de los principales arquitectos de la ciencia social moderna.
Fisiócratas
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo.
Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una falla en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilismo, favorecedoras del proteccionismo.
Fisiocracia como ciencia social.
Los fisiocráticos son generalmente considerados como los fundadores reales de las ciencias sociales. Fueron, de hecho, los primeros en emplear el método científico, en dirigir un movimiento que hizo investigaciones sobre fenómenos sociales.
Un movimiento comparable con el desarrollo de la química. Es entonces cuando escritores como Rousseau basan su origen de sociedad en un acuerdo entre hombres y un contrato social. Encontró el origen de la legislatura, los caprichos de los hombres y criticó la propiedad individual y la desigualdad entre hombres. Montesquieu habla de las leyes que gobiernan todo en la tierra como la materia y la naturaleza, y que el hombre no es diferente en ese sentido. Todo este pensamiento nació de los descubrimientos fisiocráticos. Ellos propusieron que las sociedades no nacieron por casualidad, sino que provienen de la naturaleza del hombre. La sociedad es el proveedor de la libertad, ya que no podemos sobrevivir como especie sin la ayuda de nuestros hermanos. El deseo de asociación nos unifica; el interés personal nos mueve. Dos fuerzas aparentemente antagonistas producen una acción armoniosa. Pero esta sociedad incluye el principio de que cada derecho involucra una obligación correlativa y recíproca (Higgs).
François Quesnay
En 1758 publicó el Tableau économique, que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico.
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo.
Para los fisiócratas, en oposición al mercantilismo, la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio internacional. Y consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura.
Los fisiócratas asumieron que dada su observación de los mercados, la manufactura era una actividad estéril, ya que no se veía un gran avance en este sector. Obviamente, esto se debía al tamaño de la industria de entonces, anterior a la revolución industrial. Lo cual constituye una falla en su análisis, que se deriva también del mayor interés en la productividad física y no en la productividad del valor. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilismo, favorecedoras del proteccionismo.
Fisiocracia como ciencia social.
Los fisiocráticos son generalmente considerados como los fundadores reales de las ciencias sociales. Fueron, de hecho, los primeros en emplear el método científico, en dirigir un movimiento que hizo investigaciones sobre fenómenos sociales.
Un movimiento comparable con el desarrollo de la química. Es entonces cuando escritores como Rousseau basan su origen de sociedad en un acuerdo entre hombres y un contrato social. Encontró el origen de la legislatura, los caprichos de los hombres y criticó la propiedad individual y la desigualdad entre hombres. Montesquieu habla de las leyes que gobiernan todo en la tierra como la materia y la naturaleza, y que el hombre no es diferente en ese sentido. Todo este pensamiento nació de los descubrimientos fisiocráticos. Ellos propusieron que las sociedades no nacieron por casualidad, sino que provienen de la naturaleza del hombre. La sociedad es el proveedor de la libertad, ya que no podemos sobrevivir como especie sin la ayuda de nuestros hermanos. El deseo de asociación nos unifica; el interés personal nos mueve. Dos fuerzas aparentemente antagonistas producen una acción armoniosa. Pero esta sociedad incluye el principio de que cada derecho involucra una obligación correlativa y recíproca (Higgs).
François Quesnay
François Quesnay (4 de junio de 1694 – 19 de diciembre de 1774) fue un economista francés de la escuela fisiocrática, siendo de profesión médico cirujano.

El Tableau Économique de François Quesnay describe un modelo para la economía de las naciones según el cual la sociedad se divide en tres clases: propietarios de la tierra (aristócratas, alto clero), trabajadores estériles (artesanos, mercaderes), y trabajadores productivos (agricultores, ganaderos, pescadores). Este modelo prevé un flujo de mercancías con un esquema basado en la circulación sanguínea. Se trata de un equilibrio económico estacionario, cerrado, en el cual no existe distinción entre factores productivos y bienes producidos. La importancia de esta obra radica en que es el primer intento de esquematizar el funcionamiento de un sistema económico. Además, expone algunos de los principios más importantes de la fisiocracia.
Jhon Maynard Keynes (1883-1946)
En su carrera: Sobre la divisa india, tratado sobre probabilidad, tratado sobre la reforma monetaria.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
En este libro, Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad económica, tales como las observadas durante la gran depresión de los años 30'. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por lo tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aún si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión su obra abogaba por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo.
¿Cómo pagar la guerra?
En el año 1942 Keynes era ya un economista ampliamente reconocido, admitido en la cámara de los lores con el título de Barón Keynes de Tilton en el condado de Sussex.
Argumentó en "¿Cómo pagar la guerra?" que el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación.
Fue un economista británico, sus ideas tuvieron fuertes repercusiones en las teorías económicas y políticas modernas. Tuvo gran importancia en la crisis del 30'.
Él y sus seguidores destacaron no sólo el carácter ascendente de la curva de oferta, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Debido a esto era natural para Keynes el uso de políticas fiscales y monetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, por eso es recordado en particular por su aliento a una política de intervencionismo estatal. Es considerado uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.
En su carrera: Sobre la divisa india, tratado sobre probabilidad, tratado sobre la reforma monetaria.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
En este libro, Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad económica, tales como las observadas durante la gran depresión de los años 30'. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, por lo tanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aún si las tasas de interés se bajaran para estimular los gastos en inversión su obra abogaba por políticas económicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos de elevado desempleo.
¿Cómo pagar la guerra?
En el año 1942 Keynes era ya un economista ampliamente reconocido, admitido en la cámara de los lores con el título de Barón Keynes de Tilton en el condado de Sussex.
Argumentó en "¿Cómo pagar la guerra?" que el esfuerzo bélico debería ser mayormente financiado mediante el aumento de colonias en África y por mayores impuestos, en lugar de gasto deficitario, para de esa manera evitar la inflación.
Malthusianismo
Se da el malthusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrolada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivenvia lo hace ne progresión aritmética.
Malthus defendía la estabilidad a largo plazo de la economía por enicma del corto plazo. Criticó las leyes de pobres ingleses, apoyó -contrariamente a las posiciones de la economía clásica y en círculos cerrados- las proteccionistas Leyes de Maíz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, yq eu pensaba que estas medidas fometarían la producción intena, y así promover los beneficios a largo plazo. La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la economía sea conocida también como la ciencia lúgubre, nombre quue le dio Thomas Carlyle.
Este pensador, también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de la crisis y el subconsumo.
Una de las ideas que preocpuaba Malthus era loq ue él llamaba el "atascamiento general"; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba "esenciales", como los alimentos, y los "no esenciales", como son los artículos de lujo, deseados por las perosnas. Son muchas las empresas que se han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de de bienes, que leugo la gente no los compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otro más innovadores y muchas veces más baratos.

Este pensador, también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de la crisis y el subconsumo.
Una de las ideas que preocpuaba Malthus era loq ue él llamaba el "atascamiento general"; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba "esenciales", como los alimentos, y los "no esenciales", como son los artículos de lujo, deseados por las perosnas. Son muchas las empresas que se han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de de bienes, que leugo la gente no los compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otro más innovadores y muchas veces más baratos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)